Foro Histórico: "130 años del nacimiento del cine: El impacto del Cinematógrafo Lumière en Puerto Rico"
Fechas: Miércoles 12 de noviembre de 2025 de las 10:30 am, hasta las 12:30 pm
Lugar: Sala 6 del Fine Arts Cinema de Miramar.
Idioma: Español
Precio: Gratis
Invitados
CONTENIDOS
Este año se conmemoran 130 años desde la primera proyección pública del Cinematógrafo Lumière en París en 1895, evento que marca el nacimiento del cine como arte y medio de comunicación. En este foro, abordaremos el impacto que tuvo este invento en Puerto Rico, una isla que para entonces se encontraba en un momento crucial de su historia política y cultural.
Analizaremos cómo y cuándo llegó el cinematógrafo a nuestra tierra, quiénes fueron los pioneros en su exhibición, y cómo este nuevo medio visual transformó las prácticas culturales, el entretenimiento y eventualmente, la identidad nacional.
A través de esta reflexión, buscamos comprender no solo el valor histórico del invento de los hermanos Lumière, sino también su profunda influencia en la construcción del imaginario colectivo puertorriqueño a través del cine.
El foro cubrirá el periodo histórico entre 1895 hasta 1912 aproximadamente.
-
El Licenciado José Alfredo Hernández Mayoral ha sido una figura fundamental en la documentación y preservación de la historia del cine en Puerto Rico.
Su libro: “Los Viejos Cines de Puerto Rico" recopila la evolución de más de 400 salas y teatros desde 1897 hasta finales del siglo XX, rescatando su memoria e impacto cultural.
Su investigación, que tomó casi una década, analiza el desarrollo histórico y arquitectónico de los cines en la isla. A través de fotos, recortes de prensa y relatos, reconstruye la transformación desde los cine carpas hasta la llegada de los videoclubs y el cierre de muchas salas tradicionales.
Además, fue clave en la identificación y rescate de "Romance Tropical" (1934), asegurando fondos para su restauración. Su conocimiento lo ha llevado a participar en charlas, talleres y documentales sobre la historia del cine en Puerto Rico, promoviendo su estudio y conservación.
-
Gabriel Berdecía Hernández es un joven investigador quien en su corto tiempo ha revelado información que cambia por completo lo que conocemos sobre el cine puertorriqueño.
Con la misión de rescatar y preservar la historia del cine en Puerto Rico, Gabriel ha dedicado su trabajo en fortalecer la memoria cinematográfica del país. Su formación en cine y artes visuales le ha permitido destacarse en diversas áreas de producción para cine, televisión y publicidad.
Dirigió y produjo el documental "Apaga Musiú: La Historia de los Viejos Cines de San Juan", cuyo proceso investigativo llevó al descubrimiento de la fecha exacta del estreno de la película "Un Drama en Puerto Rico" (27 de mayo de 1912). Este hallazgo fue la semilla para la celebración de los 110 años del cine puertorriqueño en el 2023 y la fundación Cine Nuestro Puerto Rico.
Como fundador y fuerza motora, Berdecía ha impulsado actividades culturales, investigaciones y producciones que han revelado nuevos datos sobre nuestra historia, abriendo caminos para su estudio y preservación.
-
Por más de tres décadas, Marisel Flores Carrión ha sido clave en la preservación y estudio del cine nacional. Obtuvo un bachillerato en Antropología en la UPR, recinto de Río Piedras, y labora en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Su compromiso con el patrimonio audiovisual la llevó al Archivo General de Puerto Rico.
Desde 1991, ha trabajado incansablemente como archivera en el Archivo de Imágenes en Movimiento, el cual dirige actualmente. Bajo su liderazgo, rescató Romance Tropical, primer largometraje sonoro puertorriqueño, que estuvo desaparecido por más de 80 años.
Marisel ha sido una voz crítica y firme desde su rol como presidenta del capítulo del ICP de ProSol-UTIER. Su activismo, artículos, investigaciones y presencia en documentales la consolidan como una de las voces más importantes en la historia del cine puertorriqueño.
-
La Dra. Naida García-Crespo Ph.D. Ha dedicado su carrera a investigar los comienzos del cine en Puerto Rico y su impacto en la construcción de una identidad nacional. Su trabajo se distingue por conectar la historia del cine en temas culturales, sociales y educativos del archipiélago.
Su libro "Early Puerto Rican Cinema and Nation Building" es un estudio pionero sobre el cine local producido desde 1897 y 1940. A través de su investigación, muestra cómo el cine puertorriqueño reflejó una identidad nacional en formación, en contexto colonial y transnacional.
Además de su libro, García-Crespo ha publicado en revistas tales como "Film History" y CENTRO Journal, aportando nuevas lecturas sobre el cine mudo, al sonoro y la cultura puertorriqueña desde una perspectiva interdisciplinaria. Actualmente labora como catedrática auxiliar de la Universidad del Sagrado Corazón.